¿Cuáles son los mejores libros de terror? [5 de los mejores libros de terror de todos los tiempos]

venadoa • 10 de febrero de 2020

No hay nada para hacer frente al tedio como pasar miedo: abandónate a la ficción más escalofriante y no te resultará tan desagradable la monotonía de tu vida cotidiana. Para sentir auténtico canguelo prefiero los libros; lo que la imaginación recrea es siempre mucho más pavoroso que lo que te ofrezca ninguna pantalla, tal es el poder de nuestra mente. Recuerdo cómo me enganché al terror, de muy niña; fue con el cuento Barba Azul de Charles Perrault. Se me aceleraba el pulso y me ponía a temblar como un flan de solo de imaginarme la estancia llena de sangre pegajosa en la que se hallaban hacinados los cadáveres de sus anteriores esposas.

Pero ese aumento de adrenalina también me producía un placer perverso . Si te van las emociones fuertes, prueba con estos libros de miedo y novelas de terror, a ver si logras después apagar la luz y dormir a pierna suelta o si, como yo, dejas la lámpara del pasillo encendida…

Frankenstein o el moderno Prometeo (1818) de Mary Shelley

Frankenstein o el moderno Prometeo (1818) de Mary Shelley
Frankenstein o el moderno Prometeo (1818) de Mary Shelley

Mucho ha llovido desde aquella noche legendaria de 1816 en la que cuatro escritores —Lord Byron, John Keats, Percy Shelley y Mary Shelley— se reunieron en torno a una chimenea y jugaron a idear historias de terror. De allí surgió, concebida en la mente de Mary Shelley , la novela Frankenstein o el moderno Prometeo, que habría de cambiar la historia de la literatura. Creo sinceramente que con Frankestein se inició la literatura de terror inteligente, con ese toque filosófico que perdura en la actualidad. Shelley cuestiona con su obra la moral científica, la creación y destrucción de vida y el atrevimiento del hombre a jugar a ser Dios. Con motivo del su 200 aniversario, la editorial Alrevés publicó en 2018 la versión definitiva de la obra, Frankenstein resuturado, con nueva traducción de Lorenzo Luengo acompañada de 21 relatos, 21 ilustraciones y 2 propuestas musicales. Un auténtica delicia.

Cuentos completos de terror, locura y muerte (1880-1890) de Guy de Maupassant

Esta antología comprende 303 relatos de terror de aquel señorito de bien que acabó sus días loco y demente por culpa de una sífilis contraída en sus excesos de juventud. Probablemente el relato más famoso de la selección sea «El Horla», un cuento terrible sobre el problema del doble y la enajenación, escrito en forma de diario personal en el que el protagonista explica cómo en sueños le visita una figura que le roba la vida y empieza a cuestionarse su propia cordura. Pero «El Horla» es solo uno más de los angustiosos relatos que salieron de la pluma (y de la demente imaginación) de Maupassant. Lo que a mí más me gusta de este autor es que toda su obra arranca de la misma forma: la acción se sitúa en un mundo frívolo, lleno de humor; sus personajes son seres cotidianos, joviales remeros, tranquilos aldeanos y refinadas damiselas, pero luego su alegría empieza a enturbiarse hasta mostrarnos el horror más absoluto, el que proviene del delirio, de la maldad humana o de las enfermedades más crueles.

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1886) de Robert Louis Stevenson

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1886) de Robert Louis Stevenson
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1886) de Robert Louis Stevenson

Del cuento corto pasamos a la novela de terror psicológico. Como bien sabemos por las adaptaciones cinematográficas, la novela versa sobre trastornos psiquiátricos como la personalidad escindida o el trastorno disociativo de la identidad (lo que antes se conocía como «personalidad múltiple»). Gabriel John Utterson es un abogado que investiga la extraña relación entre su viejo amigo, el Dr. Henry Jekyll, y el odioso Edward Hyde. La novela se ha convertido en el símbolo en la cultura occidental del conflicto interior del ser humano entre el bien y el mal, pero además es una descripción brillante de la Inglaterra victoriana, una denuncia a la hipocresía de una sociedad en la que las apariencias son muy distintas a los apetitos interiores. Para Stevenson, en nosotros siempre están el bien y el mal juntos, por eso Hyde, símbolo de todo lo perverso, también habita en nosotros. La historia se le ocurrió al autor en sueños. Su mujer, alarmada por sus gritos, lo despertó. Él se quejó furioso: «¿Por qué me has despertado? Estaba soñando un dulce cuento de terror».

Informe sobre ciegos (1961) de Ernesto Sábato

Informe sobre ciegos (1961) de Ernesto Sábato
Informe sobre ciegos (1961) de Ernesto Sábato

En realidad es un capítulo de su novela Sobre héroes y tumbas , pero dada su particular estructura, puede leerse por separado sin que por ello pierda sentido. Es, para muchos, el capítulo más profundo, oscuro y significativo de una novela en la que el escritor argentino expone su particular visión sobre la soledad y la búsqueda de la identidad. En ella, el protagonista, Fernando Vidal Olmos, convencido de que los ciegos conspiran para dominar el mundo, inicia su particular descenso a los infiernos. Un viaje que le conducirá a un submundo de ecos lovecraftianos donde sus obsesiones toman formas pavorosas que le empujarán a su propia destrucción. Tiene una adaptación en cómic dibujada por el maestro Alberto Breccia y una versión ilustrada de la mano de Luis Scafati.

Siempre hemos vivido en el castillo (1962) de Shirley Jackson

Siempre hemos vivido en el castillo (1962) de Shirley Jackson
Siempre hemos vivido en el castillo (1962) de Shirley Jackson

El de Jackson es un terror suave, un terror con poca sangre , un terror poco gore, que es el que en realidad da más miedo. Siempre hemos vivido en el castillo narra la vida de las hermanas Blackwood y su tío Julian. Los tres conviven en la mansión familiar donde seis años atrás murió envenenada el resto de la familia. Viven apartados del pueblo porque todos los odian y acusan a la hermana menor de haber sido la asesina, a pesar de haber salido absuelta en el juicio. No es una novela de misterio, aquí no hay nada que resolver, es terror psicológico en estado puro, algo característico de todas las obras de Jackson, bajo cuya aparente dulzura se esconde siempre algo retorcido, perverso… y profundamente atractivo. En otra de sus novelas de terror, La maldición de Hill House, ahora recuperada en el imaginario colectivo por la serie de Netflix , el horror no recae en la horrible casa ni en los acontecimientos que ahí ocurren, sino en los rincones inexplorados de la mente de sus protagonistas. Y para darse un atracón de horror psicológico, por favor, no dejes escapar sus Cuentos escogidos, en el que destaca «La lotería». Ahí te das cuenta de que el miedo tiene muchas formas y de que quien más miedo da es la masa enfervorecida que tilda de tradición sus más bestias salvajadas.

por Fernando Venado+Azul 17 de septiembre de 2025
Cuando hablamos de estética canina, muchos piensan únicamente en cortes de pelo y peinados llamativos. Sin embargo, el grooming va mucho más allá de lo visual: es una práctica esencial para cuidar la salud física y emocional de nuestros perros. En la Ciudad de México, cada vez más tutores responsables comprenden la importancia de llevar a sus mascotas a centros especializados no solo por estética, sino por su bienestar integral.  ¿Qué es la estética canina y por qué es tan importante? La estética canina abarca una serie de cuidados como el baño, cepillado, corte de pelo, limpieza de oídos, corte de uñas y control de parásitos externos. Estos procedimientos no solo mejoran la apariencia de tu perro, también previenen enfermedades cutáneas, infecciones y problemas de comportamiento derivados de la incomodidad física. Un perro bien aseado es más feliz, más sociable y tiene mejor calidad de vida. Por eso, acudir regularmente a un centro de estética canina en la CDMX no es un lujo, sino una necesidad. Beneficios del grooming profesional 1. Prevención de enfermedades Durante una sesión de estética, el profesional puede detectar anomalías como bultos, heridas, parásitos o infecciones que muchas veces pasan desapercibidas en casa. Esto permite actuar a tiempo y evitar complicaciones. 2. Comodidad y bienestar emocional Un pelaje enredado o unas uñas demasiado largas pueden causar dolor o limitar el movimiento del perro. El grooming regular mejora su bienestar y reduce el estrés, sobre todo en perros de razas que requieren cuidados específicos. 3. Mejora de la apariencia y el olor Además de los beneficios médicos, un perro limpio y bien cuidado es más agradable para convivir. El baño profesional elimina el mal olor y deja el pelaje suave y brillante. 4. Técnicas adaptadas a cada raza Los groomers profesionales conocen las características específicas de cada raza. Esto les permite ofrecer cortes adecuados, tratamientos para diferentes tipos de pelo y un trato personalizado que se adapta al temperamento del perro. Estética canina en CDMX: opciones profesionales La Ciudad de México cuenta con una amplia oferta de servicios especializados en estética canina. Busca centros recomendados por su enfoque integral en salud y comportamiento canino , donde combinan grooming profesional con atención individualizada y respeto por el bienestar emocional del animal. Sus instalaciones están diseñadas para evitar el estrés, y su equipo está capacitado no solo en estética, sino en lenguaje y manejo canino, lo que garantiza una experiencia más positiva para tu perro. Aprende más sobre el cuidado estético de tu perro Si deseas conocer a fondo las técnicas y fundamentos de la estética canina, te recomendamos el libro Estética Canina: Peluquería canina y su especial dedicación en actividades profesionales . Es una guía útil tanto para tutores responsables como para quienes desean adentrarse profesionalmente en el mundo del grooming. Conclusión: cuidar la apariencia es cuidar la salud Más allá de un buen corte de pelo, la estética canina es una inversión en salud, comodidad y bienestar emocional. En ciudades como la CDMX, donde el ritmo urbano puede generar estrés en los perros, mantener una rutina de grooming profesional es clave para asegurarles una vida plena.
por Fernando Venado+Azul 12 de septiembre de 2025
Convivir con un perro puede ser una de las experiencias más gratificantes de la vida. Sin embargo, lograr una relación armoniosa en casa no es cuestión de suerte, sino de entrenamiento, paciencia y constancia. La obediencia canina no solo facilita la convivencia, también fortalece el vínculo entre tú y tu compañero peludo. En este artículo te compartimos las claves esenciales para fomentar una buena conducta en casa.  ¿Por qué es importante la obediencia canina? La obediencia canina es la base de una convivencia equilibrada. Un perro que entiende normas básicas y responde a comandos vive con menos estrés y es más feliz. Además, evita conductas destructivas, ladridos excesivos o situaciones peligrosas, como escapar o agredir por miedo o confusión. Educar a tu perro no significa imponer autoridad, sino enseñarle a comunicarse contigo. La buena noticia es que cualquier perro, sin importar su edad o raza, puede aprender si se utiliza el enfoque adecuado. Claves para una buena obediencia en casa 1. Constancia y rutinas claras Los perros aprenden mejor cuando hay coherencia. Si un día le permites subirse al sofá y al siguiente no, solo generarás confusión. Establece normas claras desde el principio y asegúrate de que todos en casa las respeten. 2. Refuerzo positivo Premiar las conductas deseadas es mucho más efectivo que castigar las indeseadas. Utiliza premios como snacks, caricias o palabras de aliento cuando tu perro responda bien a un comando. Esto refuerza la conducta y motiva al perro a repetirla. 3. Ejercicios básicos de adiestramiento Dominar comandos como “sentado”, “quieto”, “aquí” o “no” es fundamental para el control y la seguridad del perro. Si no sabes por dónde empezar, puedes leer esta guía con cinco ejercicios básicos de adiestramiento canino , ideales para enseñar obediencia desde casa. 4. Sesiones cortas y frecuentes Es mejor entrenar 10 minutos al día que una hora una vez por semana. Los perros aprenden mediante la repetición constante. Además, mantener las sesiones cortas evita el agotamiento y mantiene el interés del animal. 5. Comunicación clara y lenguaje corporal Los perros interpretan mucho mejor tu tono de voz y lenguaje corporal que las palabras. Usa comandos simples y consistentes, y acompáñalos con gestos que tu perro pueda asociar a cada acción. Un buen libro para profundizar en esta comunicación es Entrenamiento Canino: La Magia del Arte de Comunicarte con tu Perro , el cual te dará herramientas prácticas para mejorar la conexión con tu perro. Conclusión: educar es cuidar La obediencia canina no se trata solo de controlar a tu mascota, sino de construir una relación basada en respeto mutuo. Un perro educado es más libre, más seguro y más feliz, porque puede compartir espacios contigo sin generar conflictos. Empieza hoy a aplicar estas claves en casa. Entrenar a tu perro es una inversión en bienestar para ambos. ¡Empieza hoy!
Más entradas