¿Qué es el Realismo Mágico en la Literatura?

venadoa • 8 de mayo de 2020

El realismo mágico literario surgió en América Latina. A comienzos del siglo XX, era muy común que los escritores viajan frecuentemente a los centros culturales europeos como Berlín, París o Madrid, y fueron influenciados por el movimiento artístico de la época.

Los escritores Alejo Carpentier o Arturo Uslar-Pietri, por ejemplo, fueron fuertemente influenciados por movimientos como el surrealismo durante sus estadías en París entre 192 y 1930.

Sin embargo, la publicación de la traducción de Roh en la Revista de Occidente, encabezada por la figura literaria de Ortega y Gasset , fue el disparador de la vinculación de los realismos mágicos pictóricos y literarios.

Jorge Luis Borges inspiró y alentó a otros escritores latinoamericanos en el desarrollo de este nuevo género, particularmente en su primera publicación del realismo mágico “Historia Universal de la Infamia”, en 1935.

Entre 1940 y 1950, el realismo mágico latinoamericano alcanzó su apogeo con una gran cantidad de escritores principalmente argentinos.

Visión del mundo occidental y del mundo nativo
La perspectiva crítica hacia el realismo mágico como un conflicto entre la realidad y la anormalidad proviene de la disociación del lector occidental con la mitología, una raíz del realismo mágico que las culturas no occidentales comprenden con más facilidad.

La confusión en occidente se debe a la concepción de lo real creada en un texto realista mágico. En lugar de explicar la realidad utilizando las leyes naturales o físicas, este género crea una realidad en la cual la relación entre los incidentes, los personajes y el entorno no puede basarse o justificarse por su estatus dentro del mundo físico.

Para comprenderlo, nos puede ayudar el análisis que realizó el escritor guatemalteco William Spindler en su artículo “Realismo mágico: una tipología”, que si bien tiene ciertas objeciones por parte de críticos , fue un acto de intentar categorizar el realismo mágico.

Spindler sostiene que hay tres tipos de realismo mágico, aunque no son de ninguna manera incompatibles entre ellos:

  • “Metafísico” europeo: con su sentido de extrañeza y lo extraño, ejemplificado por la ficción de Kafka.
  • “Ontológico”: caracterizado por “seriedad” al relacionar eventos inexplicables
  • “Antropológico”: en donde una cosmovisión nativa se une a la cosmovisión racional occidental.

Si bien hay muchas críticas sobre que América Latina sea la piedra angular de todas las obras del realismo mágico, es indudable que es en este continente en el que se aprovechó y expandió al máximo, ofreciendo al mundo una gran cantidad de autores del género.

Autores destacados

 

 

Horacio Quiroga, Miguel Ángel Asturias , Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier y Jorge Luis Borges son los autores más destacados del realismo mágico.

La obra “100 años de Soledad” de Gabriel García Márquez es el máximo exponente de este género literario, siendo además un fenómeno a nivel mundial.

Otro autor que en parte perteneció al realismo mágico fue Julio Cortázar , con obras como “Bestiario” y “Final del juego”.

En el caso de Borges hay una salvedad y es que se debe incluir en un movimiento contrario al realismo mágico, al negar de forma absoluta el realismo como género.

El escritor cubano Alejo Carpentier, en su prólogo al libro “Reino de este mundo”, define la escritura de Borges con un concepto propio : “real maravilloso”, el cual si bien tiene algunas semejanzas con el realismo mágico, no debe ser asimilado a éste.

También hay autores que se han destacado dentro del Realismo Mágico con algunas obras, como:

Carlos Fuentes (“Aura”)
Jorge Amado (“Doña Flor y sus dos maridos”)
Juan Ruffo (“Pedro Páramo”)
Isabel Allende (“La casa de los espíritus”)
José de la Cuadra (“Los Sangurimas”)
Arturo Uslar Pietri (“La lluvia”)
Demetrio Aguilera Malta (“Siete lunas y siete serpientes”)
Manuel Mujica Lainez (“Bomarzo”)
Laura Esquivel (“Como agua para chocolate”)
Mario Jorquera – “La harina mía”

Autores de Realismo Mágico de habla inglesa

Salman Rushide
Günter Grass
Toni Morrison (“Amado”)
Gloria Naylor
Louise Erdrich
Sherman Alexie
Louis de Bernières
Angela Carter

Características literarias del realismo mágico

Existen una serie de características que proporcionan a un texto la categoría de realismo mágico. Sin embargo, no son excluyentes ni exclusivas, y su aplicación en una obra varía, pudiendo utilizar una o muchas de ellas. Pese a ello, representan más o menos con precisión lo que podemos esperar en un texto de este estilo

Elementos fantásticos:
El realismo mágico retrata los eventos fantásticos en un tono realista. Aporta fábulas, cuentos populares y mitos a la relevancia social contemporánea.

Configuración del mundo real:
La existencia de elementos fantásticos en el mundo real, proporciona la base para este movimiento. Los escritores no inventan nuevos mundos, sino que revelan lo mágico en este mundo, como hizo Gabriel García Márquez en “Cien años de Soledad”.

La reticencia del autor:
La reticencia del autor es “la retención deliberada de información y explicaciones sobre el desconcertante mundo ficticio”, según explicó Amaryll Beatrice Chanady en su obra “El realismo mágico y lo fantástico: Antinomia resulta vs no resuelta”.

El narrador es indiferente, la historia procede con precisión lógica como si no hubiera ocurrido nada extraordinario, ya que los eventos mágicos se presentan como sucesos ordinarios, lo que hace que el lector acepte la fantasía como normal y común.

Explicar el mundo sobrenatural o presentarlo como extraordinario, reduciría inmediatamente su legitimidad en relación con el mundo natural.

Hibridez:
Las líneas de las tramas de los textos de realismo mágico emplean de manera característica los planos de realidad híbridos múltiples y en ocasiones opuestos, como urbano y rural u occidental e indígena.

Metaficción:
Este rasgo se centra en el papel del lector en la literatura. Con sus múltiples realidades y su referencia específica al mundo del lector, explora el impacto que la ficción tiene en la realidad y viceversa; dejando al lector en medio de ello.

De este modo, es una herramienta ideal para llamar la atención sobre críticas sociales o políticas.

Mayor conciencia de misterio:
Quien mejor describió este concepto fue Luis Leal, quien expresa este sentimiento como “aprovechar el misterio que respira detrás de las cosas”. Es una literatura a un nivel intensificado, en donde el lector debe abandonar los vínculos que tiene con lo convencional (avance de la trama, estructura de tiempo lineal, base científica, etc.), para intentar obtener un mayor estado de conciencia de conexión con la vida o con significados ocultos, algo que está presente en casi todas las obras de realismo mágico y que queda muy explícito en “Cien años de Soledad”.

por Fernando Venado+Azul 14 de noviembre de 2025
¿Tu perro tiene comportamientos difíciles de controlar, como ladridos excesivos, ansiedad por separación o desobediencia? Muchos dueños optan por inscribir a sus mascotas en una escuela de adiestramiento para corregir estos problemas, pero ¿realmente funciona? La educación canina profesional no solo enseña órdenes básicas, sino que también influye en el comportamiento general de tu peludo. En este artículo, exploraremos los cambios más comunes que puedes esperar y cómo este entrenamiento puede transformar la convivencia con tu mejor amigo. Reducción de Conductas Destructivas Masticar muebles, cavar hoyos o romper objetos son comportamientos que suelen disminuir notablemente después del entrenamiento. Esto se debe a que los perros canalizan su energía en actividades estructuradas y aprenden a gestionar su frustración. Expertos en comportamiento canino señalan que muchos de estos problemas surgen por falta de estimulación adecuada. Descubre más sobre cómo entender las necesidades de tu mascota para prevenir estos hábitos. Mejora en la Obediencia Básica Uno de los primeros cambios que notarás es una mayor respuesta a comandos como "siéntate", "quieto" o "ven". Los entrenadores utilizan técnicas basadas en refuerzo positivo, lo que motiva a tu perro a seguir instrucciones de manera natural. Si quieres profundizar en métodos efectivos de enseñanza, este libro sobre adiestramiento mental ofrece excelentes estrategias para complementar su aprendizaje. Mayor Socialización con Otros Perros Las escuelas de adiestramiento suelen incluir sesiones grupales donde tu perro interactúa con otros animales. Esto ayuda a reducir la agresividad o el miedo, fomentando una conducta más equilibrada en parques y paseos. Disminución de la Ansiedad por Separación Muchos perros sufren estrés cuando se quedan solos en casa. El entrenamiento profesional les enseña a sentirse seguros incluso en tu ausencia, gracias a ejercicios de independencia y confianza. Refuerzo del Vínculo Entre Dueño y Mascota A medida que tu perro aprende, tú también adquieres herramientas para comunicarte mejor con él. Este entendimiento mutuo fortalece la relación y hace que la convivencia sea más armoniosa. Conclusión Llevar a tu perro a una escuela de adiestramiento puede ser una de las mejores decisiones para mejorar su comportamiento y bienestar. Los resultados no solo se ven en su obediencia, sino también en su felicidad y adaptabilidad. ¿Listo para transformar la vida de tu peludo? Empieza hoy mismo, consulta más consejos para entender mejor a tu compañero de cuatro patas. ¡Verás la diferencia en poco tiempo!
por Fernando Venado+Azul 30 de octubre de 2025
En un mundo donde el estrés, las dietas rápidas y el ritmo acelerado de vida dominan, la salud integral se ha convertido en una prioridad para quienes buscan equilibrar cuerpo, mente y espíritu. Pero, ¿sabías que algo tan simple como beber agua puede ser la pieza clave para transformar tu bienestar? En este artículo, exploraremos cómo la hidratación adecuada no solo beneficia tu cuerpo, sino también tu mente, y te daremos herramientas para integrar este hábito en tu vida diaria. El Agua: El Combustible de tu Cuerpo El cuerpo humano está compuesto en un 60% de agua, lo que la convierte en un elemento esencial para su funcionamiento óptimo. Desde regular la temperatura corporal hasta transportar nutrientes y oxígeno a las células, el agua es el combustible que mantiene todo en marcha. Cuando no bebemos suficiente agua, el cuerpo entra en un estado de deshidratación, lo que puede provocar fatiga, dolores de cabeza e incluso problemas digestivos. Según expertos en salud, como los autores del libro "Cuídate: La campaña para transformar tu vida" , la hidratación es uno de los pilares fundamentales para mantener un estilo de vida saludable. Si quieres profundizar en cómo cuidar de tu cuerpo de manera integral, te recomendamos este libro disponible en Amazon. Beber Agua y su Impacto en la Mente No solo el cuerpo se beneficia de una hidratación adecuada. La mente también depende del agua para funcionar correctamente. Estudios han demostrado que incluso una leve deshidratación puede afectar la concentración, la memoria y el estado de ánimo. Beber agua ayuda a mantener el equilibrio de neurotransmisores, lo que influye directamente en tu claridad mental y emocional. Si te sientes cansado o irritable, quizás sea momento de preguntarte: ¿he bebido suficiente agua hoy? Cómo Integrar el Hábito de Beber Agua en tu Vida Empieza tu día con un vaso de agua : Al despertar, tu cuerpo necesita hidratarse después de horas de sueño. Un vaso de agua tibia con limón puede ser una excelente manera de comenzar el día. Usa recordatorios : A veces, el ritmo de vida nos hace olvidar beber agua. Configura alarmas en tu teléfono o usa aplicaciones que te recuerden hidratarte. Lleva una botella contigo : Tener agua a la mano te facilitará mantener el hábito a lo largo del día. En Mindful Balance , encontrarás más consejos y herramientas para integrar hábitos saludables en tu rutina diaria. Conclusión: El Agua como Base de tu Salud Integral Beber agua no es solo un acto simple; es una inversión en tu salud integral. Desde mejorar tu energía física hasta potenciar tu claridad mental, la hidratación adecuada es un paso esencial para vivir en equilibrio.  Si estás listo para transformar tu bienestar, comienza por lo básico: bebe más agua. Y si quieres profundizar en cómo cuidar de ti mismo de manera holística, no dejes de explorar el libro "Cuídate: La campaña para transformar tu vida" en Amazon . ¡Tu salud está en tus manos! Visita Mindful Balance para más recursos y comienza hoy tu camino hacia una vida más equilibrada y saludable. 🌱💧
Más entradas